sábado, 24 de mayo de 2014

GIANNI VATTIMO

Gianni Vattimo (n. Turín4 de enero de 1936) es un importante filósofo italiano, uno de los principales autores del postmodernismo y considerado el filósofo del pensamiento débil. Seguidor de la corriente hermenéutica en filosofía, y discípulo de Hans-Georg Gadamer. También se ha desempeñado en política .


OBRAS

  • El concepto de producción en Aristóteles / Il concetto di fare in Aristotele (1961); Turín, Giappichelli.
  • Ser, historia y lenguaje en Heidegger / Essere, storia e linguaggio in Heidegger (1963); Turín, Filosofia.
  • Hipótesis sobre Nietzsche / Ipotesi su Nietzsche (1967); Giappichelli, Torino
  • Poesía y Ontología / Poesia e ontologia (1968); Milán, Mursia.
  • Schleiermacher, filósofo de la interpretación / Schleiermacher, filosofo dell'interpretazione (1968); Milán, Mursia.
  • Introducción a Heidegger / Introduzione ad Heidegger (1971); Laterza, Roma-Bari
  • El sujeto y la máscara / Il soggetto e la maschera (1974); Milán, Bompiani.
TRANSMUTACIÓN VALORES NIETZSCHE

Nietzsche pensaba que había dos clases de hombres: los señores y los siervos, que han dado distinto sentido a la moral. Para los señores, el binomio «bien-mal» equivale a «noble-despreciable». Desprecian como malo todo aquello que es fruto de la cobardía, el temor, la compasión, todo lo que es débil y disminuye el impulso vital. Aprecian como bueno, en cambio, todo lo superior y altivo, fuerte y dominador. La moral de los señores se basa en la fe en sí mismos, el orgullo propio.
Por el contrario, la moral de los siervos nace de los oprimidos y débiles, y comienza por condenar los valores y las cualidades de los poderosos. Una vez denigrado el poderío, el dominio, la gloria de los señores, el esclavo procede a decretar como «buenas» las cualidades de los débiles: la compasión, el servicio —propios del cristianismo—, la paciencia, la humildad. Los siervos inventan una moral que haga más llevadera su condición de esclavos. Como tienen que obedecer a los señores, los siervos dicen que la obediencia es buena y que el orgullo es malo. Como los esclavos son débiles promueven valores como la mansedumbre y la misericordia; por el contrario, critican el egoísmo y la fuerza.
La crítica de Nietzsche a la moral tradicional se centraba en la tipología de moral de «amo» y de «esclavo» y en la descripción de la dinámica que generan; esta dinámica o dialéctica debe ser conocida por los «espíritus libres» para conducir a la humanidad a su superación: una sucesión de continuas superaciones —la moral deja de ser algo cerrado para ser visto como una dinámica de morales yuxtapuestas y reconocibles en la dinámica de las lenguas. Examinando la etimología de las palabras alemanas gut(«bueno»), schlecht («malo») y böse («malvado»), Nietzsche sostuvo que la distinción entre el bien y el mal fue originalmente descriptiva, o sea, una referencia amoral a aquellos que eran privilegiados (los amos), en contraste con los que eran inferiores (los esclavos). El contraste bueno/malvado surge cuando los esclavos se vengan convirtiendo los atributos de la supremacía en vicios. Si los favorecidos (los «buenos») eran poderosos, se decía que los sumisos heredarían la Tierra. El orgullo se volvió pecado, mientras que la caridad, humildad y obediencia reemplazaron a la competencia, el orgullo y la autonomía. La insistencia en la absolutidad (Absolutheit) es esencial tanto en la ética religiosa como filosófica y fue clave para el triunfo de la moral de esclavo mediante la presunción de ser la única moral verdadera.

MUERTE DE DIOS
Nietzsche conceptualiza esto con su famosa frase, «Dios ha muerto», que aparece en La gaya ciencia y en Así habló Zaratustra. Esta frase fue dada también por Hegel veinte años antes de que Nietzsche naciera. Este aforismo, por una parte, señala el fin de eso que antes aparecía como lo imperante, y por otra, indica un terreno fértil, un terreno inexplorado, en el cual el propio Nietzsche es un colono. A partir de la frase «Dios ha muerto», Nietzsche se refiere tanto a la ceguera del pasado en tanto incapacidad de ver esto, como a la asunción de una nueva posibilidad de relacionarse con lo que es, posibilidad dada por la asunción de dicha muerte.
Nietzsche trata esta frase más que como una mera declaración provocativa, casi como una revelación, como si representase el potencial de nihilismo que arrastra el alzamiento y el progreso, en el contexto de un concepto absurdo y sin significado.
Según Nietzsche, el hombre europeo descendiente de los hiperbóreos ha de asumir la gran e inevitable consecuencia de la muerte en la sociedad occidental de Dios, del Dios judeo-cristiano, el vengativo y cruel Yahvé. La consecuencia de la muerte de Dios es que los valores vigentes en la sociedad occidental se vienen abajo ellos solos, según el nihilismo, o no se vienen abajo sino que los hombres los destruimos. Según Nietzsche la superación del nihilismo se producirá cuando el Übermensch imponga los nuevos valores de la moral de señores, destruyendo los valores de la moral de esclavos. Resumiendo, destruimos los valores de los hombres para poner en su lugar los valores del Übermensch, que ocupará el lugar de Dios.
EXISTENCIALISMO DE CAMUS

Existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.

El existencialismo que proponía Camus carece de un fondo ateo. Es un existencialismo desprovisto de desesperaciones, de congojas, de náuseas y de absurdo. En uno de sus mejores libros, EL HOMBRE REBELDE (2), Camus denuncia la idea de la totalidad humana. El hombre no es señor de sí mismo. El hombre no es el centro de su propia humanidad. Un hombre desembarazado de Dios es un hombre solitario y sin amo. El existencialismo de EL HOMBRE REBELDE tiene dimensión de trascendencia. Toda vez que el motivo de este articulo es Alberto Camus, creo de justicia limitarme a su obra, ignorando a Juan Pablo Sartre y a otros grandes autores contemporáneos de Camus.

ARTHUR SCHIPENHAUER

Schopenhauer, poco dado en principio a las licencias especulativas del idealismo alemán, tomó como base de su propio sistema el criticismo de Kant. Sin embargo, mientras el Kant de la primera crítica negaba radicalmente la posibilidad de conocer el noúmeno o cosa en sí (Ding an sich), Schopenhauer sostuvo que mediante la introspecciónera posible acceder al conocimiento esencial del yo. Identificó a este con un principio metafísico al que denominó «voluntad» o «voluntad de vivir» (Wille zum Leben). Por otra parte, redujo los doce conceptos puros a priori del entendimiento (categorías) del sistema kantiano a uno sólo: el principio de razón suficiente o de causalidad.
El concepto de voluntad, en el estricto sentido schopenhaueriano, no alude a la mera facultad psíquica de querer sino que, antes bien, se refiere a un ser o esencia (Wesen) de carácter metafísico cuyo correlato sensible es el mundo fenoménico. En efecto: el mundo de los fenómenos —que a diferencia de la Voluntad está sujeto indefectiblemente a las coordenadas espacio-temporales determinadas por elprincipio de individuación (principium individuationis) y a la ley de causalidad—, no es más que la Voluntad misma «objetivada» que, en cuanto tal, debe ser entendida en términos de lo que Schopenhauer llama «representación» (Vorstellung).
Según Schopenhauer, la voluntad —en su modo de ser objetivado— se manifiesta en todos los estratos del mundo natural, desde la simple piedra hasta el hombre, en quien alcanza su grado máximo al adquirir la forma del deseo consciente —en cuyo único caso pasa a identificarse con la noción corriente de voluntad—. En sí misma, sin embargo, la Voluntad no es otra cosa que «un ciego afán (Drang), un impulso o pulsión (Trieb) carente por completo de fundamento y motivos» (El mundo como voluntad y representación, II. ii, 28). En otras palabras:

la contemplación de la obra de arte como acto desinteresado, fundamento de su estética;Es por ello por lo que Schopenhauer propone una huida del mundo. Con todo, no aprueba el suicidio como camino, ya que el suicida no renuncia a la vida en sí misma, sino a la que le ha tocado vivir en condiciones desfavorables. Por lo tanto, el filósofo reconocerá como válidas sólo tres alternativas, que jerarquiza según el grado de aniquilación de la Voluntad implicado en cada una de ellas:
  • la práctica de la compasión, piedra angular de su ética;
  • la autonegación del yo (asimilable a una suerte de nirvana) mediante una vida ascética.
Por lo demás, Schopenhauer fue el primer gran filósofo occidental que puso en contacto los pensamientos de su época con los deOriente5 y uno de los primeros en manifestarse abiertamente ateo.6
En este sentido, cabe destacar la acérrima defensa que propugnó por los derechos de los animales, seguramente motivada por sus influencias de Oriente, de tal suerte que en su obra pueden verse numerosos pasajes a este respecto:
La compasión hacia los animales está tan estrechamente ligada a la bondad de carácter que se puede afirmar con seguridad que quien es cruel con los animales no puede ser una buena persona.
Una compasión sin límites por todos los seres vivos es la prueba más firme y segura de la buena conducta moral.
Ni el mundo es un artilugio (Machwerk) para nuestro uso ni los animales son un producto de fábrica para nuestra utilidad.
El hombre no debe compasión (Erbarmen) a los animales, sino justicia.
El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales
La originalidad y el carácter anticipativo del pensamiento schopenhaueriano dejó su fuerte e insoslayable impronta en autores de la talla de Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud,Thomas Mann, Ludwig Wittgenstein, Eduard von Hartmann, Hans Vaihinger, Marcel Proust, Henri Bergson, Émile Cioran, Jorge Luis Borges, entre otros.
El concepto de Schopenhauer de impulso («Trieb») sin objeto, presumiblemente a través de la obra de Nietzsche, se situaría en la base de la doctrina psicoanalítica de la pulsiónde Sigmund Freud, otro pesimista.

ERICH FROMM
Dos libros son particularmente importantes para conocer el pensamiento del sabio alemán. El primero es El miedo a la libertad y el segundo es El corazón del hombre. En ellos se manifiesta inconforme con su pertenencia a una “escuela” nueva de psicoanálisis, para concluir diciendo que él propone una estructura filosófica de referencia diferente, la de lhumanismo dialéctico.Apesar de esto, se considera que los libros El miedo a la libertadÉtica y psicoanálisis y Psicoanálisis de la sociedad contemporánea presentan también una continuidad en lo que atañe al pensamiento psicológico de Erich Fromm, además de que en esta última funda lo que él llama el psicoanálisis humanista, mientras que enÉtica y psicoanálisis sustituye el sistema freudiano de desarrollo de la libido por uno que se basa en los procesos de asimilación y socialización del individuo. Él mismo menciona, al inicio de Ética y psicoanálisis, que es menester leer ese libro junto con El miedo a la libertad para comprender completamente su caracterología.
Fromm dice, en el prefacio de El corazón del hombre, que El miedo a la libertad fue el fruto de su experiencia clínica y de la especulación teórica para comprender tanto a la libertad, como a la agresión y al instinto destructor. El pensador distingue entre la agresión al servicio de la vida, biofilia, y la necrofilia o agresión al servicio de la muerte.
En un libro previo, El arte de amar, Fromm analizó la capacidad de amar y, por el contrario, El corazón del hombre tiene como eje la enunciación y caracterización de dos síndromes, el de crecimiento (amor a la vida, a la independencia y la superación del narcisismo) y el de decadencia (amor a la muerte, a la simbiosis incestuosa y al narcisismo maligno).

sábado, 3 de mayo de 2014

LA LUCHA DE CLASES
«La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.
En las anteriores épocas históricas encontramos casi por todas partes una completa división de la sociedad en diversos estamentos, una múltiple escala gradual de condiciones sociales. En la antigua Roma hallamos patricios, caballeros, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, señores feudales, vasallos, maestros, oficiales y siervos, y, además, en casi todas estas clases todavía encontramos gradaciones especiales.
La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado. (…)
Pero la industria, en su desarrollo, no sólo acrecienta el número de proletarios, sino que los concentra en masas considerables; su fuerza aumenta y adquieren mayor conciencia de una misma. Los intereses y las condiciones de existencia de los proletarios se igualan cada vez más a medida que la máquina va borrando las diferentes partes, a un nivel igualmente bajo. Como resultado de la creciente competencia de los burgueses entre sí y de las crisis comerciales que ella ocasiona, los salarios son cada vez más fluctuantes; el constante y acelerado perfeccionamiento de la máquina coloca al obrero en situación cada vez más precaria; las colisiones individuales entre el obrero y el burgués adquieren más  y más carácter de colisiones entre dos clases.»
 MARX, K; ENGELS, F.: El manifiesto comunista, 1848.
ALINEACIONES
La teoría marxista de la alienación en la filosofía marxista es la interpretación ideológica del concepto psicológico y sociológico de alienación considerando que el trabajador, desde el punto de vista capitalista, no es una persona en sí misma, sino una mano de obra que puede representarse en su equivalente económico: el trabajador es una determinada cantidad de dinero, utilizable, como mano de obra, para la multiplicación del mismo.
En su teoría de la alienación, Karl Marx, el cual en distintas obras, sobre todo en sus Manuscritos económico-filosóficos (1844), analizó con suma profundidad el problema de la alienación, parte de que ésta caracteriza las contradicciones de un determinado nivel de desarrollo de la sociedad. Relaciona la alienación con la existencia de la propiedad privada y de la división antagónica del trabajo. Entendida de este modo, la alienación abarca toda la actividad humana, pues cada tipo de dicha actividad se convierte en monopolio de un grupo aislado de personas, cuyo hacer es extraño a todos los demás miembros de la sociedad. En sus obras clásicas de las décadas de 1850 y 1860, Marx sustituye la categoría de alienación, que figuraba en sus primeros trabajos, por todo un sistema de conceptos, entre los cuales la alienación también aparece como característica concreta de las relaciones de producción del capitalismo. Véase: fetichismo de la mercancía.
ENGELS
Federico Engels.
a. Vida. Nació el 18 de Noviembre de 1820 en Barmen. Descendía de una familia de industriales, su padre era fabricante de tejidos y Engels abrazó la profesión comercial. Fue educado en un ambiente familiar pietista, desde su juventud se ocupó de las cuestiones religiosas y murió el 5 de agosto de 1895 en Londres.

"La Ideología Alemana" (1845-1846), "La Dialéctica de la Naturaleza" (1873-1882), "El Capital" (1885-1894), "El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado" (1874).
c. Pensamiento. En 1841 durante su servicio militar frecuentó el círculo académico de los Hegelianos llamados "Los Libres", adhiriéndose más tarde a la izquierda Hegeliana. "Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad".

Combate la religión y el imperio como los poderes opresores que esclavizan al hombre, así proclama y manifiesta su ateísmo. Engels en su pensamiento pasa de la democracia revolucionaria al comunismo. Critica desde el punto de vista del socialismo los fenómenos y la presión del régimen económico reinante como consecuencia necesaria de la propiedad privada.

martes, 25 de marzo de 2014

LA CIUDAD DE DIOS EN SAN AGUSTÍN

Fue una obra escrita por San Agustín para refutar la opinión de la caída de Roma en poder de los nodos de Alaíco, había sido causado por la aceptación del cristianismo y por el abandonó de los Dioses del imperio, que en castigo habían dejado a rama desamparada en manos de los barbaros.

JUSTICIA(SUMA TEOLÓGICA)

Ahora bien el concepto de justicia tiene su origen en Platón, para quién todas las virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la idea del bien, el cuál es la armonía del mundo.


CONCEPTO DE LIBERTAD POR ROUSSEAU,HOBBES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

Rousseau: Se estudia el concepto de libertad en el hombre natural de Rousseau contraponiendolo en la esclavitud que padece el hombre social.

Hobbes: No cree que el hombre sea libre de poseer la capacidad para las desiciones morales.

Santo Tomás: El hombre tiene el deber de realizar en cada momento el máximo de su libertad en orden al perfeccionamiento de su ser, en una costosa labor de autocreación y no de caprichosa elección. Es por ello que el problema de la libertad es, en último término, un problema metafísico, que consiste en el movimiento natural y deliberado d
e la persona humana hacia su plenitud.

ASPECTOS LIMITANTES DE LA LIBERTAD HUMANA

Como toda cosa que encontremos en el universo, la libertad tiene sus límites. 
La libertad humana tiene límites naturales y artificiales. Los límites naturales, se pueden distinguir en:
a. Un límite natural de mi libertad de ser, es mi propio cuerpo. Yo no tengo la posibilidad de cambiarlo por otro, tengo que aceptarlo, porque yo soy mi cuerpo, ya vengo con él a la vida.
b. Otro de los límites naturales de mi libertad es mi pasado. Yo no puedo renunciar a él, no puedo borrarlo, no puedo hacer que mi pasado no haya existido, porque precisamente existió. Como cada hombre es lo que es, gracias a lo que antes fue, cada hombre se apoya necesariamente en lo que ha sido, esto es, en su pasado. Si mi pasado hubiese sido distinto, yo sería hoy un hombre distinto.
c. El núcleo familiar, es otro de los límites de mi libertad, así como también mi ambiente nacional. Yo no puedo dejar de haber nacido panameña ni de tener la familia que he tenido.
d. Finalmente encontramos un límite natural, que es el propio mundo que me rodea y en donde existo, y dentro de él, precisamente, están los demás hombres que conmigo forman la humanidad, a los cuales tengo que respetar.
Los limites artificiales son los que el hombre ha ido creando y organizando para realizar con eficacia lo que llamamos, convivencia social. Así, los hombres se han impuesto una serie de normas que limitan la actividad de cada cual, para permitir que el prójimo pueda disfrutar también de su libertad. Estos límites, han sido creados por vía del establecimiento de costumbres, hábitos, y usos sociales, normas de convivencia, y lo que esta mas organizado y concreto, que actualmente llamamos orden jurídico.