sábado, 24 de mayo de 2014

GIANNI VATTIMO

Gianni Vattimo (n. Turín4 de enero de 1936) es un importante filósofo italiano, uno de los principales autores del postmodernismo y considerado el filósofo del pensamiento débil. Seguidor de la corriente hermenéutica en filosofía, y discípulo de Hans-Georg Gadamer. También se ha desempeñado en política .


OBRAS

  • El concepto de producción en Aristóteles / Il concetto di fare in Aristotele (1961); Turín, Giappichelli.
  • Ser, historia y lenguaje en Heidegger / Essere, storia e linguaggio in Heidegger (1963); Turín, Filosofia.
  • Hipótesis sobre Nietzsche / Ipotesi su Nietzsche (1967); Giappichelli, Torino
  • Poesía y Ontología / Poesia e ontologia (1968); Milán, Mursia.
  • Schleiermacher, filósofo de la interpretación / Schleiermacher, filosofo dell'interpretazione (1968); Milán, Mursia.
  • Introducción a Heidegger / Introduzione ad Heidegger (1971); Laterza, Roma-Bari
  • El sujeto y la máscara / Il soggetto e la maschera (1974); Milán, Bompiani.
TRANSMUTACIÓN VALORES NIETZSCHE

Nietzsche pensaba que había dos clases de hombres: los señores y los siervos, que han dado distinto sentido a la moral. Para los señores, el binomio «bien-mal» equivale a «noble-despreciable». Desprecian como malo todo aquello que es fruto de la cobardía, el temor, la compasión, todo lo que es débil y disminuye el impulso vital. Aprecian como bueno, en cambio, todo lo superior y altivo, fuerte y dominador. La moral de los señores se basa en la fe en sí mismos, el orgullo propio.
Por el contrario, la moral de los siervos nace de los oprimidos y débiles, y comienza por condenar los valores y las cualidades de los poderosos. Una vez denigrado el poderío, el dominio, la gloria de los señores, el esclavo procede a decretar como «buenas» las cualidades de los débiles: la compasión, el servicio —propios del cristianismo—, la paciencia, la humildad. Los siervos inventan una moral que haga más llevadera su condición de esclavos. Como tienen que obedecer a los señores, los siervos dicen que la obediencia es buena y que el orgullo es malo. Como los esclavos son débiles promueven valores como la mansedumbre y la misericordia; por el contrario, critican el egoísmo y la fuerza.
La crítica de Nietzsche a la moral tradicional se centraba en la tipología de moral de «amo» y de «esclavo» y en la descripción de la dinámica que generan; esta dinámica o dialéctica debe ser conocida por los «espíritus libres» para conducir a la humanidad a su superación: una sucesión de continuas superaciones —la moral deja de ser algo cerrado para ser visto como una dinámica de morales yuxtapuestas y reconocibles en la dinámica de las lenguas. Examinando la etimología de las palabras alemanas gut(«bueno»), schlecht («malo») y böse («malvado»), Nietzsche sostuvo que la distinción entre el bien y el mal fue originalmente descriptiva, o sea, una referencia amoral a aquellos que eran privilegiados (los amos), en contraste con los que eran inferiores (los esclavos). El contraste bueno/malvado surge cuando los esclavos se vengan convirtiendo los atributos de la supremacía en vicios. Si los favorecidos (los «buenos») eran poderosos, se decía que los sumisos heredarían la Tierra. El orgullo se volvió pecado, mientras que la caridad, humildad y obediencia reemplazaron a la competencia, el orgullo y la autonomía. La insistencia en la absolutidad (Absolutheit) es esencial tanto en la ética religiosa como filosófica y fue clave para el triunfo de la moral de esclavo mediante la presunción de ser la única moral verdadera.

MUERTE DE DIOS
Nietzsche conceptualiza esto con su famosa frase, «Dios ha muerto», que aparece en La gaya ciencia y en Así habló Zaratustra. Esta frase fue dada también por Hegel veinte años antes de que Nietzsche naciera. Este aforismo, por una parte, señala el fin de eso que antes aparecía como lo imperante, y por otra, indica un terreno fértil, un terreno inexplorado, en el cual el propio Nietzsche es un colono. A partir de la frase «Dios ha muerto», Nietzsche se refiere tanto a la ceguera del pasado en tanto incapacidad de ver esto, como a la asunción de una nueva posibilidad de relacionarse con lo que es, posibilidad dada por la asunción de dicha muerte.
Nietzsche trata esta frase más que como una mera declaración provocativa, casi como una revelación, como si representase el potencial de nihilismo que arrastra el alzamiento y el progreso, en el contexto de un concepto absurdo y sin significado.
Según Nietzsche, el hombre europeo descendiente de los hiperbóreos ha de asumir la gran e inevitable consecuencia de la muerte en la sociedad occidental de Dios, del Dios judeo-cristiano, el vengativo y cruel Yahvé. La consecuencia de la muerte de Dios es que los valores vigentes en la sociedad occidental se vienen abajo ellos solos, según el nihilismo, o no se vienen abajo sino que los hombres los destruimos. Según Nietzsche la superación del nihilismo se producirá cuando el Übermensch imponga los nuevos valores de la moral de señores, destruyendo los valores de la moral de esclavos. Resumiendo, destruimos los valores de los hombres para poner en su lugar los valores del Übermensch, que ocupará el lugar de Dios.
EXISTENCIALISMO DE CAMUS

Existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.

El existencialismo que proponía Camus carece de un fondo ateo. Es un existencialismo desprovisto de desesperaciones, de congojas, de náuseas y de absurdo. En uno de sus mejores libros, EL HOMBRE REBELDE (2), Camus denuncia la idea de la totalidad humana. El hombre no es señor de sí mismo. El hombre no es el centro de su propia humanidad. Un hombre desembarazado de Dios es un hombre solitario y sin amo. El existencialismo de EL HOMBRE REBELDE tiene dimensión de trascendencia. Toda vez que el motivo de este articulo es Alberto Camus, creo de justicia limitarme a su obra, ignorando a Juan Pablo Sartre y a otros grandes autores contemporáneos de Camus.

ARTHUR SCHIPENHAUER

Schopenhauer, poco dado en principio a las licencias especulativas del idealismo alemán, tomó como base de su propio sistema el criticismo de Kant. Sin embargo, mientras el Kant de la primera crítica negaba radicalmente la posibilidad de conocer el noúmeno o cosa en sí (Ding an sich), Schopenhauer sostuvo que mediante la introspecciónera posible acceder al conocimiento esencial del yo. Identificó a este con un principio metafísico al que denominó «voluntad» o «voluntad de vivir» (Wille zum Leben). Por otra parte, redujo los doce conceptos puros a priori del entendimiento (categorías) del sistema kantiano a uno sólo: el principio de razón suficiente o de causalidad.
El concepto de voluntad, en el estricto sentido schopenhaueriano, no alude a la mera facultad psíquica de querer sino que, antes bien, se refiere a un ser o esencia (Wesen) de carácter metafísico cuyo correlato sensible es el mundo fenoménico. En efecto: el mundo de los fenómenos —que a diferencia de la Voluntad está sujeto indefectiblemente a las coordenadas espacio-temporales determinadas por elprincipio de individuación (principium individuationis) y a la ley de causalidad—, no es más que la Voluntad misma «objetivada» que, en cuanto tal, debe ser entendida en términos de lo que Schopenhauer llama «representación» (Vorstellung).
Según Schopenhauer, la voluntad —en su modo de ser objetivado— se manifiesta en todos los estratos del mundo natural, desde la simple piedra hasta el hombre, en quien alcanza su grado máximo al adquirir la forma del deseo consciente —en cuyo único caso pasa a identificarse con la noción corriente de voluntad—. En sí misma, sin embargo, la Voluntad no es otra cosa que «un ciego afán (Drang), un impulso o pulsión (Trieb) carente por completo de fundamento y motivos» (El mundo como voluntad y representación, II. ii, 28). En otras palabras:

la contemplación de la obra de arte como acto desinteresado, fundamento de su estética;Es por ello por lo que Schopenhauer propone una huida del mundo. Con todo, no aprueba el suicidio como camino, ya que el suicida no renuncia a la vida en sí misma, sino a la que le ha tocado vivir en condiciones desfavorables. Por lo tanto, el filósofo reconocerá como válidas sólo tres alternativas, que jerarquiza según el grado de aniquilación de la Voluntad implicado en cada una de ellas:
  • la práctica de la compasión, piedra angular de su ética;
  • la autonegación del yo (asimilable a una suerte de nirvana) mediante una vida ascética.
Por lo demás, Schopenhauer fue el primer gran filósofo occidental que puso en contacto los pensamientos de su época con los deOriente5 y uno de los primeros en manifestarse abiertamente ateo.6
En este sentido, cabe destacar la acérrima defensa que propugnó por los derechos de los animales, seguramente motivada por sus influencias de Oriente, de tal suerte que en su obra pueden verse numerosos pasajes a este respecto:
La compasión hacia los animales está tan estrechamente ligada a la bondad de carácter que se puede afirmar con seguridad que quien es cruel con los animales no puede ser una buena persona.
Una compasión sin límites por todos los seres vivos es la prueba más firme y segura de la buena conducta moral.
Ni el mundo es un artilugio (Machwerk) para nuestro uso ni los animales son un producto de fábrica para nuestra utilidad.
El hombre no debe compasión (Erbarmen) a los animales, sino justicia.
El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales
La originalidad y el carácter anticipativo del pensamiento schopenhaueriano dejó su fuerte e insoslayable impronta en autores de la talla de Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud,Thomas Mann, Ludwig Wittgenstein, Eduard von Hartmann, Hans Vaihinger, Marcel Proust, Henri Bergson, Émile Cioran, Jorge Luis Borges, entre otros.
El concepto de Schopenhauer de impulso («Trieb») sin objeto, presumiblemente a través de la obra de Nietzsche, se situaría en la base de la doctrina psicoanalítica de la pulsiónde Sigmund Freud, otro pesimista.

ERICH FROMM
Dos libros son particularmente importantes para conocer el pensamiento del sabio alemán. El primero es El miedo a la libertad y el segundo es El corazón del hombre. En ellos se manifiesta inconforme con su pertenencia a una “escuela” nueva de psicoanálisis, para concluir diciendo que él propone una estructura filosófica de referencia diferente, la de lhumanismo dialéctico.Apesar de esto, se considera que los libros El miedo a la libertadÉtica y psicoanálisis y Psicoanálisis de la sociedad contemporánea presentan también una continuidad en lo que atañe al pensamiento psicológico de Erich Fromm, además de que en esta última funda lo que él llama el psicoanálisis humanista, mientras que enÉtica y psicoanálisis sustituye el sistema freudiano de desarrollo de la libido por uno que se basa en los procesos de asimilación y socialización del individuo. Él mismo menciona, al inicio de Ética y psicoanálisis, que es menester leer ese libro junto con El miedo a la libertad para comprender completamente su caracterología.
Fromm dice, en el prefacio de El corazón del hombre, que El miedo a la libertad fue el fruto de su experiencia clínica y de la especulación teórica para comprender tanto a la libertad, como a la agresión y al instinto destructor. El pensador distingue entre la agresión al servicio de la vida, biofilia, y la necrofilia o agresión al servicio de la muerte.
En un libro previo, El arte de amar, Fromm analizó la capacidad de amar y, por el contrario, El corazón del hombre tiene como eje la enunciación y caracterización de dos síndromes, el de crecimiento (amor a la vida, a la independencia y la superación del narcisismo) y el de decadencia (amor a la muerte, a la simbiosis incestuosa y al narcisismo maligno).

sábado, 3 de mayo de 2014

LA LUCHA DE CLASES
«La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.
En las anteriores épocas históricas encontramos casi por todas partes una completa división de la sociedad en diversos estamentos, una múltiple escala gradual de condiciones sociales. En la antigua Roma hallamos patricios, caballeros, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, señores feudales, vasallos, maestros, oficiales y siervos, y, además, en casi todas estas clases todavía encontramos gradaciones especiales.
La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado. (…)
Pero la industria, en su desarrollo, no sólo acrecienta el número de proletarios, sino que los concentra en masas considerables; su fuerza aumenta y adquieren mayor conciencia de una misma. Los intereses y las condiciones de existencia de los proletarios se igualan cada vez más a medida que la máquina va borrando las diferentes partes, a un nivel igualmente bajo. Como resultado de la creciente competencia de los burgueses entre sí y de las crisis comerciales que ella ocasiona, los salarios son cada vez más fluctuantes; el constante y acelerado perfeccionamiento de la máquina coloca al obrero en situación cada vez más precaria; las colisiones individuales entre el obrero y el burgués adquieren más  y más carácter de colisiones entre dos clases.»
 MARX, K; ENGELS, F.: El manifiesto comunista, 1848.
ALINEACIONES
La teoría marxista de la alienación en la filosofía marxista es la interpretación ideológica del concepto psicológico y sociológico de alienación considerando que el trabajador, desde el punto de vista capitalista, no es una persona en sí misma, sino una mano de obra que puede representarse en su equivalente económico: el trabajador es una determinada cantidad de dinero, utilizable, como mano de obra, para la multiplicación del mismo.
En su teoría de la alienación, Karl Marx, el cual en distintas obras, sobre todo en sus Manuscritos económico-filosóficos (1844), analizó con suma profundidad el problema de la alienación, parte de que ésta caracteriza las contradicciones de un determinado nivel de desarrollo de la sociedad. Relaciona la alienación con la existencia de la propiedad privada y de la división antagónica del trabajo. Entendida de este modo, la alienación abarca toda la actividad humana, pues cada tipo de dicha actividad se convierte en monopolio de un grupo aislado de personas, cuyo hacer es extraño a todos los demás miembros de la sociedad. En sus obras clásicas de las décadas de 1850 y 1860, Marx sustituye la categoría de alienación, que figuraba en sus primeros trabajos, por todo un sistema de conceptos, entre los cuales la alienación también aparece como característica concreta de las relaciones de producción del capitalismo. Véase: fetichismo de la mercancía.
ENGELS
Federico Engels.
a. Vida. Nació el 18 de Noviembre de 1820 en Barmen. Descendía de una familia de industriales, su padre era fabricante de tejidos y Engels abrazó la profesión comercial. Fue educado en un ambiente familiar pietista, desde su juventud se ocupó de las cuestiones religiosas y murió el 5 de agosto de 1895 en Londres.

"La Ideología Alemana" (1845-1846), "La Dialéctica de la Naturaleza" (1873-1882), "El Capital" (1885-1894), "El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado" (1874).
c. Pensamiento. En 1841 durante su servicio militar frecuentó el círculo académico de los Hegelianos llamados "Los Libres", adhiriéndose más tarde a la izquierda Hegeliana. "Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad".

Combate la religión y el imperio como los poderes opresores que esclavizan al hombre, así proclama y manifiesta su ateísmo. Engels en su pensamiento pasa de la democracia revolucionaria al comunismo. Critica desde el punto de vista del socialismo los fenómenos y la presión del régimen económico reinante como consecuencia necesaria de la propiedad privada.

martes, 25 de marzo de 2014

LA CIUDAD DE DIOS EN SAN AGUSTÍN

Fue una obra escrita por San Agustín para refutar la opinión de la caída de Roma en poder de los nodos de Alaíco, había sido causado por la aceptación del cristianismo y por el abandonó de los Dioses del imperio, que en castigo habían dejado a rama desamparada en manos de los barbaros.

JUSTICIA(SUMA TEOLÓGICA)

Ahora bien el concepto de justicia tiene su origen en Platón, para quién todas las virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la idea del bien, el cuál es la armonía del mundo.


CONCEPTO DE LIBERTAD POR ROUSSEAU,HOBBES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

Rousseau: Se estudia el concepto de libertad en el hombre natural de Rousseau contraponiendolo en la esclavitud que padece el hombre social.

Hobbes: No cree que el hombre sea libre de poseer la capacidad para las desiciones morales.

Santo Tomás: El hombre tiene el deber de realizar en cada momento el máximo de su libertad en orden al perfeccionamiento de su ser, en una costosa labor de autocreación y no de caprichosa elección. Es por ello que el problema de la libertad es, en último término, un problema metafísico, que consiste en el movimiento natural y deliberado d
e la persona humana hacia su plenitud.

ASPECTOS LIMITANTES DE LA LIBERTAD HUMANA

Como toda cosa que encontremos en el universo, la libertad tiene sus límites. 
La libertad humana tiene límites naturales y artificiales. Los límites naturales, se pueden distinguir en:
a. Un límite natural de mi libertad de ser, es mi propio cuerpo. Yo no tengo la posibilidad de cambiarlo por otro, tengo que aceptarlo, porque yo soy mi cuerpo, ya vengo con él a la vida.
b. Otro de los límites naturales de mi libertad es mi pasado. Yo no puedo renunciar a él, no puedo borrarlo, no puedo hacer que mi pasado no haya existido, porque precisamente existió. Como cada hombre es lo que es, gracias a lo que antes fue, cada hombre se apoya necesariamente en lo que ha sido, esto es, en su pasado. Si mi pasado hubiese sido distinto, yo sería hoy un hombre distinto.
c. El núcleo familiar, es otro de los límites de mi libertad, así como también mi ambiente nacional. Yo no puedo dejar de haber nacido panameña ni de tener la familia que he tenido.
d. Finalmente encontramos un límite natural, que es el propio mundo que me rodea y en donde existo, y dentro de él, precisamente, están los demás hombres que conmigo forman la humanidad, a los cuales tengo que respetar.
Los limites artificiales son los que el hombre ha ido creando y organizando para realizar con eficacia lo que llamamos, convivencia social. Así, los hombres se han impuesto una serie de normas que limitan la actividad de cada cual, para permitir que el prójimo pueda disfrutar también de su libertad. Estos límites, han sido creados por vía del establecimiento de costumbres, hábitos, y usos sociales, normas de convivencia, y lo que esta mas organizado y concreto, que actualmente llamamos orden jurídico.







viernes, 21 de marzo de 2014

La paz y pacifismo de Norberto. (Mapa Conceptual).






Diversidad cultural y Etnocentrismo (Mapa conceptual).

Para explicar mejor este tema, a continuación se muestra un vídeo de la diversidad cultural en México.
Viene en dos partes y dura un poco más de 12 minutos entre los dos.
-Primera parte. Diversidad cultural en México.


Segunda parte del vídeo.

Y por último se muestra un vídeo de la diversidad de México en naturaleza.

Para concluir, del tema del etnocentrismo esta este vídeo donde explica lo que es.

Filosofía: La paz perpetua.

Filosofía: La paz perpetua.

Definición: Procedente del vocablo latino perpetŭus, este término se utiliza para nombrar aquello que es capaz de perdurar a lo largo del tiempo y que carece de final o que se mantiene hasta el fin de la vida.

“http://definicion.de/perpetuo/”

Benito Juarez: “Entre las naciones como entre individuos, de respeto al derecho ajeno es la paz”.
Dicha por él pero citada desde mucho antes en el libro “La paz perpetua” de Immanuel Kant.
La paz perpetua se inspira en la guerra de los 30 años en Europa 1618-1648 (enfrentamiento entre los católicos y protestantes).

Advertencias:

   1)     No es válido ningún tratado de paz que se haga celebrado con reserva secreta alguna causa de guerra en él.
   2)     Ningún estado independiente puede ser adquirido por otro, mediante herencia premura, compra o donación.
   3)     Los ejércitos permanentes deben desaparecer totalmente en el tiempo.
   4)     No debe emitirse deuda en relación con los asuntos de política exterior.
   5)     Ningún estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y el gobierno de otro.
   6)     Ningún estado en guerra con otro debe permitirse hostilidades que hagan imposible la confianza mutua en la paz.
*La moral es el valor social indispensable en la política para lograr la paz perpetua.
*La ética moral en la política alejara a los gobernantes del uso del poder extremo.



viernes, 14 de marzo de 2014

UTOPÍA

El concepto de utopía (también reconocido sin tilde, es decir, como utopia) fue impulsado por primera vez, según dicen los expertos en cuestiones lingüísticas, por Tomás Moro. Esta palabra se ha formado a partir de dos neologismos griegos: outopia (formado por ou -“ningún”- y topos -“lugar”-) y eutopia (euque, en español, se traduce como “buen”), esto permitiría explicar el término utópico como “lo que no está en ningún lugar”.

Moro optó por nombrar “Utopía” a una obra que redactó en latín alrededor de 1516. De acuerdo a 
distintos historiadores, el escritor y humanista inglés (proclamado santo por la Iglesia Católica en 1935) quedó impactado por las narraciones de Américo Vespucio sobre la isla de Fernando de Noronha, avistada por los europeos en 1503. Fue entonces cuando Morodecidió plasmar descripciones sobre un sitio nuevo y puro donde podría llegar a desarrollarse una sociedad perfecta.

La sociedad utópica de Moro estaba estructurada de modo racional. Todos los ciudadanos vivían en casas idénticas y la propiedad de los bienes era comunitaria. Los habitantes dedicaban su tiempo libre a la lectura y el arte, y no eran enviados a la guerra salvo en situaciones extremas. Así, esta sociedad vivía en paz y con una plena armonía de intereses.


CHARLES FOURIER


La democracia en relación a la Utopía

Le encuentro en lo personal muy poca relación un concepto con el otro, lo que podría decir esque en los dos se busca una organización, también se busca asociar al hombre en distintas cosas como lo eran el capital, dinero y trabajo.

En la utopía de esta persona, se uso el término "Falanterismo"  se referia a falange griega, que era una unidad de combate donde los hombres estaban estrechamente vinculados entre sí, volviéndose interdependientes e impenetrables.
a falange se convirtió en un sistema autónomo de la comunidad de vivienda formado por 1620 hombres, con un gran número de subdivisiones destinadas a fomentar la interacción dinámica de las diversas pasiones humanas.

PASIONES
Eran doce según Fourier, cinco de los sentidos (vista, gusto, oído, tacto, olfato), cuatro del alma (amistad, amor, ambición y paternidad) y tres que llamó distributivas y en las que puso mayor atención (papillone, cabaliste y compuesta).

¿Porqué sería utopíca la posibilidad de una vida libre,completa y armoníca?

Porque la utopía describe como lo bello e inalcanzable, y la vida no puede ser a si, ya que siempre habra dificultades intentanto conseguir lo perfecto.




viernes, 7 de marzo de 2014

Thomas More y Charles Fourier

(Thomas More) Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía.

Tomás Moro
Su obra más relevante como pensador político fueUtopía (París, 1516). En ella criticó el orden político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como antítesis una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno.
A pesar de haber mantenido en el plano teórico estas aspiraciones premonitorias del pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas a la práctica, por lo que no combatió directamente al poder establecido ni adoptó posturas ideológicas intransigentes.
Enrique VIII, atraído por su valía intelectual, le promovió a cargos de importancia creciente: embajador en los Países Bajos (1515), miembro del Consejo Privado (1517), portavoz de la Cámara de los Comunes (1523) y canciller desde 1529 (fue el primer laico que ocupó este puesto político en Inglaterra). Ayudó al rey a conservar la unidad de la Iglesia de Inglaterra, rechazando las doctrinas de Lutero; e intentó, mientras pudo, mantener la paz exterior.
Sin embargo, acabó rompiendo con Enrique VIII por razones de conciencia, pues era un católico ferviente que incluso había pensado en hacerse monje. Moro declaró su oposición a Enrique y dimitió como canciller cuando el rey quiso anular su matrimonio con Catalina de Aragón, rompió las relaciones con el Papado, se apropió de los bienes de los monasterios y exigió al clero inglés un sometimiento total a su autoridad (1532).
Su negativa a reconocer como legítimo el subsiguiente matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena, prestando juramento a la Ley de Sucesión, hizo que el rey le encerrara en la Torre de Londres (1534) y le hiciera decapitar al año siguiente. La Iglesia católica le canonizó en 1935.
OBRA UTÓPICA

Su obra mas relevante como pensador político fue "UTOPÍA". En ella critico el orden político,social y religioso establecido, bajo la formula de imaginar como antítesis una comunidad perfecta.

PENSAMIENTO
Su pensamiento utópico mas que nada trata de que el único que buscaba era detener a la ley aunque no fuera mas que para protegerse el mismo.

CHARLES FOURIER

Pensador socialista francés (Besançon, Franco Condado, 1772 - París, 1837). Empresario arruinado en la época de la Revolución, vivió con muchas dificultades económicas como modesto oficinista. Tuvo una formación autodidacta, absorbiendo a través de la lectura las influencias de diversas corrientes de pensamiento del siglo XVIII (en especial de Rousseau).

Charles Fourier
Fourier fue un pionero en la crítica sistemática de la nueva sociedad industrial capitalista y liberal, por lo que se le suele encuadrar entre los socialistas llamados utópicos, junto a Saint-Simon, Owen, Proudhon y Blanc (aunque se enfrentó abiertamente a las teorías de algunos de ellos).
Buen conocedor de la especulación comercial, atribuyó a la mala organización del intercambio muchos males del mundo moderno. Propuso un nuevo sistema de organización social basado en la libre asociación de hombres libres atraídos por el «juego de las pasiones».
Para ello ideó unas comunidades modélicas, los llamados falansterios, especie de cooperativas de producción y consumo donde regiría la armonía social; esta utopía sería puesta en práctica sin éxito a mediados del siglo XIX en Francia y Estados Unidos por sus discípulos (en especial Victor Considérant). Entre las obras de Fourier destacan el Tratado de la asociación doméstica y agrícola (1822), El nuevo mundo industrial (1829) y La falsa industria (1835).

OBRAS
Existe además una obra que no llegó a llevar a la imprenta Le nouveau monde amoureux (aunque editada muy póstumamente, en 1967). En esta se describía un estado de la sociedad en que las pasiones de unos individuos se combinarían con las de los otros, con lo cual dejarían de ser perversiones. En esta sociedad sería abolido el comercio, cáncer de la economía y causa del despilfarro y el parasitismo. El consumo se reduciría espontáneamente a lo esencial; la industria se reorientaría; el trabajo se organizaría en pequeñas comunidades y se distribuiría sobre la base de las aptitudes y deseos individuales. No resulta difícil entender por qué Marx y Engels, en el Manifiesto del Partido Comunista situaron a Fourier entre los socialistas utópicos. El cuadro de corrientes filosoficas,tratare de hacerlo 

PENSAMIENTO
Fourier parte de una crítica a las posiciones que justifican y perpetúan el sufrimiento humano como es el caso del cristianismo, del conservadurismo o del nihilismo. Así pues en el cristianismo esta la imagen del pecado original. "Fourier encarna un singular momento del pensamiento occidental; lleva la crítica de la religión, elaborada por el movimiento filosófico, hasta consecuencias últimas y lógicas, hasta el rechazo de la moral familiar y de la jerarquía social tradicional y todo ello en un momento en que la reacción post-revolucionaria estaba en todo su apogeo e iba a frenar por mucho tiempo buena parte de las conquistas intelectuales del siglo XVIII."1 En esta línea argumentativa ubicaba la palabra civilización la cual siempre usaba en forma peyorativa. Denunciaba a la civilización como la forma social contemporánea que había que superar. En esta forma Fourier trascendía el economicismo de gran parte del pensamiento socialista de ese entonces y posterior. Así pues no solo criticaba las estructuras económicas del capitalismo sino la moral entera de la sociedad contemporánea y las costumbres.
Debido a que rechazaba esta moral pesimista y enfocada en el dolor proponía una enfocada en la felicidad en la cual se entendía a la felicidad como satisfacción de los sentidos y como placer. Todo esto iba contra lo que él llamaba masoquismo "mental".1 Así pues algo que fue blanco fundamental de su crítica fue la estructura de familia nuclear promocionada por el cristianismo, las comunidades campesinas y el capitalismo de ese entonces. Decía que esa estructura era al mismo tiempo absurda económicamente y absurda pasionalmente. Lo primero era porque la unidad económica de la familia no puede por si sola proveer para la sustentación de todos los envueltos en ella y se necesitaba una mayor cooperación entre un mayor número de personas así como el trabajo cooperativo de un mayor número de personas que se desperdicia a veces en el trabajo familiar de parcelas pequeñas. Lo segundo era porque Fourier decía que el vivir con la misma gente toda la vida, todo el tiempo y peor en el caso de la pareja, el mantener una relación amorosa / sexual con la misma persona toda la vida condenaba a los envueltos en ella a la monotonía y al aburrimiento así como al conformismo y evitaba un mayor desarrollo de la personalidad que hubiera sido posible en relaciones más múltiples de diversa duración.
En esta forma la sociedad tendría una muy clara base de hipocresía o una estructura básicamente hipócrita. Esto debido a que se tiene una constante contradicción entre palabras y acciones, así como entre deberes y aspiraciones. Así pues en realidad los individuos desean la realización de los deseos, pero se reprimen y recurren a la moral para autojustificarse y reprimir a los que sí quieren perseguir sus deseos o como diría Fourier pasiones.
En contra de esta moral, la cual atraviesa tanto el ámbito doméstico como el del trabajo, la economía y la política; Fourier abiertamente afirma que las pasiones no son nocivas sino en realidad parte fundamental de la naturaleza humana y así mismo ámbitos necesarios para la expansión de la personalidad.
Fourier también denunció la explotación de que eran objeto los obreros, las mujeres y niños y la desigualdad social en su época. Fue el primero que llegó a afirmar por ejemplo que "el grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el barómetro general por el que se mide la emancipación general".
FILÓSOFO
LEY NATURAL
ESTADO DE NATURALEZA
CARACTERÍSTICAS
San Agustín de Hipona
Son aquellos elementos generales comunes absolutos e inmutables que se desprenden de entendimiento de la revelación(Ley Divina)
Cuándo  el hombre se ve nato realmente inclinado a formar sociedad, no lo hace instintivamente, si no ejerciendo su conciencia y libertad.
Comprensión o juicio según Dios.
Son elementos generales.
Se desprenden del entendimiento de la Revelación.
Santo Tomas de Aquino
Es la participación de la ley eterna en la criatura racional.
Dirige y ordena nuestros actos para la adecuada realización de los bienes que nos son propios.
La sociedad siguiendo a Platón y Aristoteles es el estado natural del hombre.
En seres irracionales la ley eterna determina su comportamiento.
Ley Moral.
Hacerse el bien, evitar el mal.
Jacques Rousseau
No hay más ley y derechos que los que los que propone la voluntad general.
Es un estado precio de la civilización, en el que los seres humanos serían bondadosos, felices, libres e iguales, vivirán aislados en familia y siendo auto suficiente se trata del buen salvaje, un hombre inocente (no hay pecado original)
Consideración del hombre en su naturaleza, individual.
Es feliz el hombre.
La sociedad o civilización y progreso lo hace infeliz.
Thomas Hobbes
Es un precepto o regla general  encontrada por la razón, por la cuál se le prohíbe al  hombre hacer aquello que sea destructivo para su vida.
Ausencia de vinculación, capacidad de actuación.
Temor a la muerte.
Pasiones que inclinan de forma natural.
Las pasiones están reguladas por leyes naturales. Ale te faltan las corrientes filosóficas de idealismo realismo y eso!:S


UTOPÍA

Es la idea o representación de una civilización ideal,fantástica,imaginaria,irrealizable,refiriéndose a una ciudad o un mundo en paralelo o alternativo en el mundo actual.

-En esta corriente se destacan filosofos como Platón, Aristoteles, Bloch y  Mannheim.

Mannheim es el que recoge el concepto de utopía formulado en Espiritú de la utopía, y que se sitúa a lado de las ideologías.



Filosofos:Maquiavelo,Locke,Rousseau,Hobbes.

 FILÓSOFO
CONTEXTO 
 OBRAS
 PENSAMIENTO
 OB.PRINCIAL
 Maquiavelo
 Tránsito de la Europa medieval en tiempos modernos,sobre cuyas bases surgió posteriormente el modelo capitalista
* Discurso sobre la corte de Pisa(1499)
*Del modo di trattare i popoli della Valdichiana.
*Della lingua
*Asino d'oro

 Se abre camino a la modernidad en su concepción política y la reconstrucción social.
Es partidario de la república.
 "El principe" 
*Se propuso las condiciones que habían de caracterizar a un principe.
Que tenía como mision la felicidad de sus subditos.
Fue dedicado a Lorenzo de Medicis, con la esperanza pérdida.
 Locke
 El reinado de Enrique VIII.
Absolutismo o despotismo.
 *Tratado de gobierno.
*Gobierno civil
*Tolerancia
*3ra carta
 *Considerado el padre del liberalismo moderno.
*En estado como misión principal proteger estos derechos a si como libertades individuales.
 "Entendimiento humano" se retoman problemas filosóficos planteado por Descartes y desarrollado por sus seguidores a si como otros pensadores.
 Rousseau
 En el siglo XIII, marca la fase final del Antiguo Régimen.
 *Emilio
*La nueva Eloisa
*Las confesiones
 *Dice que el poder recae sobre vivir y sobrevivir como conjunti de necesidad, de un último lider que fuese autoridad.
 El contrato social: Trata de la libertad e igualdad de los hombres bajo un estado.
Fue incitado por la Revolución Francesa.
 Hobbes
La Revolución Inglesa
 *Elementos de derecho natural.
*Tratado sobre el cuerpo.

 Sostenia que la sociedad surge de un acuerdo artificial basado en el propio interés que busca la seguridad.
 *Leviatan: Tratado de Ciencia Politica. Presenta primeras obras (teorías) contra actualistas del Estado.